domingo, 20 de diciembre de 2009

PRESENTACION DEL LIBRO " PEOPLE EXCELLENCE " de Javier Fernandez

El día 18 de Diciembre, tuve el honor de presentar el libro de Javier Fernández “ People Excellence. Coaching, desempeño, competencias y talento” en la Universidad de Comillas. Al terminar de leerlo, pensé que como buena escritura, producirá sus efectos en aquel que lo lea.
La compleja tarea de dirigir personas, poniéndolas a favor de la empresa, pasa en primer lugar por estar uno a favor no solo de la empresa, sino de uno mismo. Tal es así, que cuando tenemos dudas sobre la empresa o sobre nosotros mismos, lo acabamos transmitiendo de manera inconsciente a los grupos de trabajo, lo cuales son muy sensibles a cualquier percepción emocional o afectiva.
Venimos de etapas anteriores deshumanizadas empresarialmente, debido al capitalismo feroz que nos ha sumido en esta crisis. Circunstancia que llevó a desatender al aspecto más importante de una empresa: sus personas. De hecho, aumentó vertiginosamente las tasas de absentismo laboral por enfermedades tales como depresión, ansiedad, angustia, fobias, miedos etc… Teniendo en cuenta que pasamos mas horas en el trabajo que en casa, podemos decir que mucho de lo que nos pasa en nuestro estado anímico, tiene que ver con el trabajo.
“Las personas, constituyen de verdad, la única ventaja competitiva no imitable por la competencia. Disponer de mejores empleados, desarrollarlos, hacerlos crecer, alinearlos con las metas estratégicas de la empresa permiten no sólo mantenerse en el mercado, sino también optimizar el posicionamiento y por tanto ganar”.
En el último Congreso Internacional sobre Clínica Psicoanalítica, donde participaron más de 150 especialistas, concluyeron que la enfermedad de este siglo, es que nadie aguanta a nadie. Se han disparado los niveles de intolerancia entre las personas, por tanto, las relaciones humanas se han vuelto como las reacciones antígeno-anticuerpo. Es decir, frente a toda persona nueva o conocida, se nos producen reacciones, unas veces de rechazo y otras de atracción. Esto tiene que ver con la deshumanización producida por los modelos de Estado imperantes, ya que se ha fomentado el individualismo en contra de la grupalidad. De ahí que las personas, estén actualmente tan arraigadas a un fuerte sentimiento de soledad. ( CONTINUARA )

domingo, 13 de diciembre de 2009

EL COMPROMISO CREA VALOR

El compromiso genera valor. Es una actitud humana compleja de encontrar en las personas porque para que exista el mismo, primero hay que establecer unas pautas no solo de cultura empresarial, sino de valores, sobre los cuales se genera el compromiso. Toda empresa desea empleados fieles, que duren, que crean y luchen por la empresa, pero tenemos el marco adecuado sobre el cual se produce el compromiso? ¿Conoces las necesidades no solo económicas de tu empleados, sino también las emocionales? Te has parado a pensar si satisfaces las mismas o te has olvidado que trabajas con personas que sientes, padecen, aman, odian, se enferman?. La tendencia empresarial es a olvidarse del material humano. Claro que toda persona es sustituible por otra pero esto, es volver a empezar. Pudiendo crearse plantillas de trabajadores fieles y comprometidos, se descuida el desarrollo del potencial del trabajador y tampoco se abona el terreno para crear una política de formación que permita al otro desarrollarse. Donde nada hay nada se produce. Querer recoger donde no se ha sembrado, es un delirio. Si tus empleados no te son fieles, debes plantearte que algo de tu modo de dirección hace que las personas no crean en ti o en tu empresa. Puedes sustituir y sustituirlas, así hasta el infinito y quizás comprendas que si no te diferencias de otras empresas y la diferencia la generan las personas, tu cuenta de resultados siempre será la misma. Gracias.

domingo, 6 de diciembre de 2009

ANTES QUE FORMAR MEJOR ES DIAGNOSTICAR

La formación empresarial no sirve de nada si previamente no se hace un trabajo sobre la base de la personalidad de las personas que van a recibir formación. Se ha comprobado en muchas empresas que tras diseñar unos programas perfectos para el desarrollo y gestión de competencias, no producen los efectos deseados porque se olvidan de trabajar sobre el aspecto inconsciente de la personalidad. Es muy difícil poner a un equipo a favor si existen emociones enquistadas antiguas, las cuales obstaculizan el aprendizaje y los nuevos cambios que se proponen. Antes de dar formación a una persona o a un grupo, primero hay que chequearlos y hacer una anamnesis – ( historial ) – para llegar a un diagnóstico sobre la existencias de incompatibilidades que impidan la aplicación del programa formativo. Y este paso, se lo salta todo el mundo, por eso que la formación que se da, actualmente no llega a la persona o grupos o si les llega su efecto es efímero y poco duradero. Entonces, antes de gastar miles y miles de euros en dar formación, primero hay que afinar el instrumento, es decir, diagnosticando y resolviendo todo aquello que pueda interceder negativamente sobre el proceso de formación. Sabiendo el campo donde nos movemos, es más fácil orientar una formación hacia una productividad efectiva a corto, medio plazo y que perdurará en el tiempo a través de nuevas competencias desarrolladas y asentadas.

domingo, 29 de noviembre de 2009

PARA DIRIGIR PRIMERO HAY QUE CONOCERSE A SI MISMO

Si has tratado de dirigir personas alguna vez o estás pensando llevarlo a cabo, te habrás dado cuenta que guarda una complejidad que no toda persona sabe gestionar. Después de analizar a encargados, mandos intermedios y mandos superiores que tenían dificultad en la dirección de personal, se pudo comprobar que el problema residía en que ellos desconocían la parte inconsciente de su personalidad. Mediante un exhaustivo chequeo mental, la persona – tras sorprendente asombro- reconoció que había aspectos desconocidos de sí mismo que jamás había pensado que podía tener. Estos elementos desconocidos de su personalidad eran la causa en más del 95 por ciento de las veces, de su dificultad para dirigir y comunicarse con equipos. Es decir, el psicoanálisis les vino a mostrar la existencia de la parte inconsciente de su personalidad. Parte a su vez desconocida pero no por desconocida, menos importante y que al desconocer, les hacía cometer errores que ellos mismos no podían evitar. Tras un profundo remodelamiento de su personalidad, consistente en incorporar dicha parte inconsciente de la personalidad a la parte consciente, se logró que todos ellos mejoraran sus habilidades comunicativas en grupo y a nivel individual, redundando en una mayor estabilidad dentro de la dinámica grupal.

martes, 24 de noviembre de 2009

EL EMPRESARIO HERIDO

La crisis ha sido como realizar un Master en Supervivencia. He visto mucha gente desesperada, infartada y suicidada ante la crisis. Jamás pude imaginar la cantidad de mecanismos psíquicos que pueden desarrollarse ante una situación tan caótica como la que hemos vivido. El bombardeo de la prensa ha sido fundamental para agravar el malestar en las personas y crear una cultura de pensamiento psicótico en las personas con respecto a la crisis. De ahí que la desesperación ha llegado a extremos inaguantables para muchos. Puedo sentirme orgullo de haber estado dentro de un grupo empresarial formado por médicos, psicólogos, biólogos, economistas, abogados, todos ellos con formación psicoanalítica, de manera que entre todos hemos creado un grupo de contención y hemos logrado que la crisis no nos reventara la cabeza. Me vanaglorio de haber servido a muchos empresarios que llegaron a mi consulta derrotados, con ansiedad, angustia, anginas de pecho y pensamientos suicidadas. Todos han logrado sobrevivir a su situación personal caótica. ¿ cómo? Aprendiendo a tolerar la incertidumbre, a tolerar la realidad y a entender que si un hombre tiene salud psíquica, nada de la realidad puede con él por muy pésima que sea su situación. La crisis ha agravado el estado mental de muchas personas que ya estaban debilitadas, lo cual les ha mellado, hasta llevarlos a situaciones difíciles de sobrellevar. Ahora que la tempestad amaina, se intuyen otros nuevos vientos. Cuando todo esto pase, la reflexión debe ser: sin salud mental, cualquier viento nos tumba. Y de ahí, propongo la incorporación del psicoanálisis a las empresas. Varias ya lo están haciendo, incluso algún equipo de fútbol de primera división ya está haciendo uso de las teorías psicoanalíticas para un mejor funcionamiento de sus grupos de trabajo. Una mente más fuerte y saludable es capaz de afrontar nuevos retos. El psicoanálisis se acabará implantando como método de construcción de nuevas realidades.

domingo, 1 de noviembre de 2009

DIRECTIVOS NEUROTICOS

Un Directivo neurótico, es aquel que en vez de ir a favor de la empresa, entorpece el buen funcionamiento de la misma porque interfiere con su personalidad o su manera de ser. Suelen tener un perfil caracterizado por creerse en posesión de la verdad. Tiene dificultad para escuchar a otros socios o empleados. Impone su opinión sin criterio fiable. Se deja llevar por sus emociones más básicas y primarias. Cuando se equivoca, en vez de asumir sus errores, siempre se excusa encontrando una cabeza de turco sobre quien descargar su error. No tiene visión de grupalidad. No respeta a las personas y no tiene noción de dinámica de grupos. Este tipo de directivos acaban provocando algún tipo de crisis dentro de una empresa. A la hora de buscar un buen directivo, el curriculum no es suficiente. Debe ser sometido a un chequeo mental para descartar algún tipo de patología latente en su interior, que puede aflorar una vez firmado el contrato. Estos directivos tienen facilidad para engañar las pruebas de selección, ya que son seductores y se muestran acordes a lo que desean oír hasta que consiguen el puesto de trabajo o se asocian con otras personas. Más tarde, comienzan a hacer uso de sus formas y acaban mostrando toda su neurosis en su esplendor. Mejor adelantarse que luego lamentarse.

domingo, 18 de octubre de 2009

EMPRESAS NEUROTICAS

Las empresas, están formadas por personas. Y si las personas pueden volverse neuróticas, una empresa también lo puede. Por neurosis, podemos entender todo aquello que supone un conflicto a los intereses personales o individuales. Es bien cierto que lo que una persona considera que es bueno para ella, no significa que lo sea para otra. Y al contrario, lo que se vive muchas veces como algo malo, puede ser la panacea para otros. En las empresas, muchas veces, aparecen conflictos de intereses, de manera que deja de mirarse en una dirección común para mirar individualmente. Y dentro del campo de la neurosis empresarial podríamos englobar todas aquellas actitudes y comportamientos humanos que dificultan la marcha normal y buena de cualquier organismo empresarial: empezando por la cúpula hasta acabar con el último empleado. Porque toda estructura empresarial son estructuras formadas entre personas. Si las estructuras fallan es porque entre las personas, hay distanciamientos, dudas, gustos distintos, intereses personales, egoísmos, es decir, fisuras que hacen perder la efectividad del día a día porque lo que tenía que ser una mirada en la misma dirección acaba siendo dispersión de miradas. Pienso, bajo mi opinión de experto en gestión de grupos, que hay una tendencia podríamos decir, masoquista en el hombre, que tiende a entorpecer su propio crecimiento y el de los demás, de manera que lo que podría ser relativamente fácil, se convierte en un camino de espigas. El hombre, es cierto, que no puede vivir sin dolor, porque no hay quien resista un estado perfecto de felicidad, a parte de que no lo hay, pero de haberlo, la tendencia de las personas, es a incluir en sus vida, una cierta dosis de malestar, dolor, inconformidad, que la hace vivir en desacuerdo con el mundo y con las leyes, por así decirlo empresariales. Es complejo el tema pero no imposible de abarcar.