Mostrando entradas con la etiqueta grupos gestion emocional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grupos gestion emocional. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de octubre de 2013

El sentido de los síntomas ( lª parte )



Mientras que la psiquiatría y la psicología no prestan atención ni al sentido ni al origen de los síntomas, el psicoanálisis dedica su atención especialmente a ambos elementos. Tal es así que para el psicoanálisis todo síntoma posee un sentido y se halla estrechamente enlazado a la vida psíquica del paciente. Tomaremos el ejemplo de los enfermos de neurosis obsesiva, que muestran las siguientes manifestaciones: experimentan impulsos extraños a su personalidad; se ven obligados a realizar actos cuya ejecución no les proporciona placer ninguno, pero a los cuales no pueden sustraerse y su pensamiento se halla fijo a ideas ajenas a su interés normal. Tales ideas ( representaciones obsesivas ) pueden carecer por sí mismas de todo sentido o ser tan sólo indiferentes para el individuo al que se imponen; pero lo más frecuente es que sean totalmente absurdas. Constituyen así mismo una intensa actividad intelectual que agota al enfermo, el cual no le queda mas remedio que estar alrededor de tales ideas a veces muy absurdas, como si se tratase de sus asuntos personales mas importantes. Los impulsos que el enfermo experimenta pueden presentar en ocasiones un carácter infantil y desatinado pero la mayor parte de las veces poseen un contenido temeroso, donde el enfermo, por ejemplo, se siente incitado a cometer graves crímenes, de los que huye horrorizado, dfendiéndose contra la tentación por medio de toda clase de prohibiciones, renunciamientos y limitaciones de su libertad. Es importante remarcar, que tales crímens y malas acciones, no llegan jamás a ser iniciados pues la huída, la duda y la prudencia, termian por imponerse. Los actos que el enfermo lleva realmente a cabo, es decir, los actos obsesivos, son siempre inocentes e insignificantes, consistiendo la mayoría de las veces de repeticiones de los actos mas cotidianos de la vida cotidiana. Los actos más necesarios, tales como acostarse, lavarse, vestirse o salir de paseo, se convierten en problemas complicadísimos. Las ideas obsesivas, los impulsos y los rituales, aparecen mezclados en proporciones distintas y casi siempre es mayormente uno factor el que domina el cuadro sintomático y caracteriza la enfermedad. La psiquiatría jamás repararía en prestar atención a estos elementos y tampoco supondría un alivido al enfermo, los consejos que da la psicología tales como distraerse, viajar, desechar las ideas absurdas y pensar en algo razonable. El mismo paciente, le gustaría hacer todo eso que le aconsejan pues tiene perfecta lucidez, pero nada puede hacer por mejorar su estados. Aquellos actos ( manias, pensamientos, rituales, etc…. ) que la neurosis obsesiva impone al paciente están sostenidos por una energía para la cual no encontramos comparación ninguna en la vida normal. El enfermo no puede hacer otra cosa que desplazar, sustituir su obsesión y reemplazando una idea absurda por otra que quizás lo es menos, cambiando de precauciones y prohibiciones o variando el ceremonial. Esta capacidad de desplazamiento de los síntomas, constituye una de las principales características de la neurosis obsesiva. Junto a la obsesión, podemos ver que existe así mismo un estado de duda, que se extiende sobre las cosas generalmente más ciertas y seguras, provocando en la persona una perpetua indecisión, quitándole la energía y haciéndole cada vez más dificil llevar a cabo tarea normales. Así tenemos el ejemplo de una jóven cuya duda es que “solo ella se puede ver la nariz y si no existieran los espejos ella ni nadie podría verse la naríz”. Los obsesivo por lo general son personas de carácter enérgico, de gran tenacidad y de nivel intelectual superior a los demás. Suelen tener así mismo una alta disciplina moral que la llevan hasta la escrupulosidad. ( continuará )

martes, 6 de agosto de 2013

¿Qué es la terapia del psicoanálisis?


Descubierto por Freud, sus comienzo datan de 1895, tras la curación de una enferma histérica, mediante el llamado método catártico. Se sumía al paciente en un estado hipnótico y los síntomas que padecía  eran eliminados retrotrayéndole al estado psíquico en el cual habían surgido cada uno de ellos por primera vez. Emergían entonces en el hipnotizado recuerdos, ideas, impulsos ausentes hasta entonces de su conciencia y una vez que la persona comunicaba al médico, entre intensas manifestaciones afectivas, tales procesos anímicos, quedaban vencidos los síntomas y evitada su reaparición. Lo que lograban era una transformación de manera que los síntomas eran descargados del afecto o sentimiento al cual estaban unidos. Pero este método se complicaba casi siempre porque Freud se dio cuenta que en la producción de un síntoma ( psíquico o físico ) participaban muchas mas causas que una sola. Aquí se manejaba todavía la teoría del trauma, es decir, se suponía que un determinado trauma no elaborado y en su caso reprimido, era la causa de la producción de síntomas. Más adelante se descartó la teoría del trauma al ver que muchas personas que habían vivido similares experiencias no enfermaban y otras sí. Así mismo, se averiguó que lo importante no era tanto que la persona hubiera vivido o no una situación traumática, sino lo que había hecho de manera inconsciente con dicha vivencia, es decir, el uso que le daba con algún fin.
Esto le llevó a Freud, a renunciar al método catártico ( hipnosis ) y a la teoría del trauma. Y el paso que dio, fue tratar a los pacientes sin someterlos a ninguna influencia personal, haciéndoles adoptar simplemente una postura cómoda sobre un diván y situándose él a su espalda, fuera del alcance de la vista.
Una sesión de psicoanálisis transcurre así, como un diálogo entre dos personas, sin perturbar con nada al paciente que lo haga distraerse de los pensamientos que le van viniendo a la mente. De manera voluntaria, el paciente va diciendo todo lo que se le ocurre a la mente (es lo que se llama asociación libre) de cualquier cosa aunque le resulte absurdo e incluso no guarde relación con el tema que está tratando. Se le pide al paciente que no censure nada de lo que le venga a su mente, aún considerándolo vergonzoso o de penosa confesión. Reuniendo todo el material verbal que aparece, al paciente se le van abriendo puertas a su memoria y es capaz de recordar hechos que tenía olvidado hacía tiempo. La falta de memoria o el olvido de hechos de la infancia, siempre guardan relación con el proceso de represión. La persona ha reprimido todo aquel recuerdo que le produjo sensaciones displacientes. En las ocurrencias espontáneas por parte del paciente, el psicoanalista es capaz de hallar una relación con aquello que ha provocado su trastorno depresivo, obsesivo, sexual etc… En el relato de los sueños, en las fantasías que el paciente muestra, en los lapsus, las equivocaciones, los errores verbales, se puede descifrar todo un material deformado cuya traducción da con la causa productora de los síntomas del paciente.
La técnica psicoanalítica consiste en relacionar las ocurrencias que el paciente va desarrollando verbalmente en la terapia, con el material psíquico reprimido causante de su malestar.
De esta manera se logra hacer consciente lo que es material inconsciente reprimido.
El psicoanálisis es una técnica precisa, cuyas reglas están establecidas para la comprensión de los síntomas productores de síntomas o enfermedades.
El psicoanálisis es útil en los estados anímicos de tristeza, obsesiones, fobias, manias, problemas de pareja, dificultades sexuales, etc, ya que el método es el mismo: descifrar el material inconsciente que se esconde detrás de los síntomas que la persona viene a tratar.
El fin del tratamiento psicoanalítico, sería suprimir las amnesias, la pérdida de memoria antes hechos vividos o imaginados, de modo, que su recuerdo, desvelaría los aspectos inconscientes de la base de la personalidad.
A la terapia del psicoanálisis, puede acceder cualquier persona. No se requieren condiciones especiales y no es incompatible con los tratamientos psiquiátricos o psicológicos. Con respecto a la duración del tratamiento psicoanalítico puede ir desde seis meses a varios años, todo dependiendo de lo que la persona venga a tratar.
Hoy día existe el llamado “psicoanálisis aplicado”. Consiste en que la persona va a tratarse de un problema o dificultad específico, sin entrar en otras áreas de su mente.
Hay personas que van a tratarse de su dificultad para encontrar pareja, o bien para hallar un mejor empleo, para resolver un problema de pareja, de familia, de carácter, etc…
A pesar de ser una ciencia joven ( 113 años desde sus comienzos ) es la técnica mas eficaz para resolver cualquier dificultad o problema. Supera tanto a la psicología y a la psiquiatría en cuanto a la efectividad y ya son muchos los psicólogos y psiquiatras que ha decidido usar como técnica de tratamiento, la terapia psicoanalítica. 

domingo, 19 de junio de 2011

APORTACIONES A LA GESTION EMOCIONAL GRUPAL

La intolerancia al otro tiene su fundamento en la relación de espejo que nos produce el mirarnos y vernos reconocidos de manera inconsciente en el otro. Llega un punto donde el sujeto ve en el otro características que le recuerdan a algún fantasma emocional bien de la figura del padre, de la madre o de los defectos no aceptados de uno mismo.
Para coordinar, dirigir y crear sinergias entre los grupos, se deben estudiar los complejos emocionales que se oponen a la formación de una sólida estructura grupal. Para ello, debe buscarse dentro de los aspectos de intolerancia entre compañeros, los fantasmas emocionales que hacen que las personas sean reflejo de lo que no nos gusta de nosotros mismos. Siempre hay algo en el otro que me recuerda a mí pero que no acepto y rechazo y es la fuente de conflictos. Para ser un buen coordinador o liderar un equipo, hay que tener desarrollada la capacidad de escuchar porque entre dos personas que no se toleran o se reprochan la forma de ser, podemos encontrar el fantasma emocional que produce dicha situación de intolerancia. Normalmente la intolerancia suele estar sostenida por un afecto: celos, envidia, narcisismo, tristeza, odio, amor. Otras veces la causa suele ser la existencia de un deseo inconsciente no admitido: sadismo, masoquismo, homosexualidad. De manera que tanto lo que separa a las personas dentro de los grupos como lo que las une, está ligado a la existencia de un afecto o un deseo inconsciente. Las rivalidades entre compañeros suelen ser desplazamientos del fantasma de la relación del niño rivalizando con el padre. Un odio encarnizado entre dos hombres, cuando no hay causa real que lo produjere, es un desplazamiento de un deseo homosexual latente que no se admite en la conciencia. El odio evita en todo caso, el acercamiento, el amor homosexual. Miren detenidamente a los hombres de sus equipos y compruébenlo.

domingo, 11 de abril de 2010

¿ QUÉ ES EL PSICOACHING ?

El psicoaching ® es un término que define la suma del psicoanálisis y el coaching. El psicoanálisis enfocado a lo empresarial profundiza en los aspectos inconscientes de la personalidad, ya sea grupal o individual y el coaching trabaja los aspectos conscientes. Descuidar la parte inconsciente, es descuidar el 100% de la efectividad del coaching. El psicoaching ® debe ser ejercido por psicoanalista reconocidos desde una Escuela de Psicoanálisis, que avale su formación para evitar el intrusismo actual que se está produciendo desde consultorías que no disponen de especialistas verdaderamente capacitados para ejercer el psicoaching ®. Esta técnica ya se está empleando actualmente en fútbol de primera y segunda división, en política y en empresas múltiple sectoriales. Entrenadores y equipos de fútbol, políticos y empresarios que necesitan conocer los aspectos profundos de su propia personalidad y la de las personas con quienes trabajan y se rodean, están encontrando en la técnica del psicoaching ® un instrumento de gran apoyo que produce siempre valor. Uno de los valores añadidos del psicoaching ® es que al conocer y trabajar la parte inconsciente de la personalidad, produce autotransformación, es decir, cambia para mejor el modo de pensar y de vivir. Pode encontrar nuevas concepciones de la pareja, de lo social, de lo económico y de lo sexual permite encontrar alivio a pensamientos o formas de conductas que habitualmente pesan mas de lo debido sobre la personalidad. Podemos decir que todo conocimiento de sí mismo tiene un efecto alentador y terapéutico.